La Luna es el satélite natural de la Tierra, el único que posee. Es un cuerpo celeste rocoso sin anillos, Existen varias teorías para explicar su formación, pero la más aceptada sugiere que su origen tuvo lugar hace unos 4.5 millones de años después de que un cuerpo de tamaño similar al de Marte chocó con la Tierra. De los escombros se formó la Luna y después de 100 millones de años el magma fundido se cristalizó y se formó la corteza lunar.
La Luna se encuentra a una distancia de la Tierra de aproximadamente 384,400 kilómetros.
Composición
Masa: 7.3477 x 1022 kg.
Volumen: 2.197 x 1010 km3.
Densidad: 3.344 g/cm3.
Diámetro: 3,476 km.
Temperatura mínima/máxima: -233/123 °C
Estructura:
La Luna tiene una superficie sólida rocosa cuya característica más llamativa es la presencia de multitud de cráteres y cuencas. Como su atmósfera es tan débil y casi inexistente, no provee ninguna protección contra el impacto de asteroides, meteoritos u otros cuerpos celestes.
¿Cómo influye en la tierra?
Las mareas son producidas por la atracción gravitacional de la Luna y en menor medida por la atracción del Sol. mientras más pequeña sea la distancia entre la Tierra y la Luna, debido a la órbita elíptica de esta última, la atracción gravitacional entre ellas será mayor. Esto hace que las aguas de los océanos que están frente a la Luna se eleven, en tanto que las aguas del lado opuesto permanezcan en su nivel normal.
Un eclipse se produce cuando un cuerpo celeste se pone entre otros dos. Por ejemplo, Júpiter tiene 17 satélites, cada vez que uno de ellos pasa entre el Sol y el planeta, se produce un eclipse.
Los eclipses se deben a que los cuerpos opacos del Sistema Solar proyectan una sombra en el espacio. La Tierra también proyecta una sombra, y cuando la Luna pasa por ésta se produce un eclipse de Luna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario