Escala:
En este se deben representar las paredes varias veces más pequeñas que en la realidad, de manera que quepan en una hoja de papel, a la que llaman plano. En el plano todas las cosas guardan una proporción con la realidad, o sea, la cantidad de veces más grande que resultará la obra que se construya, con base en este plano.
Un plano es un tipo de mapa con gran detalle, al que los/as cartógrafos/as denominan mapa a gran escala; así como a la proporción en la que las cosas son ampliadas, a partir del plano, se le llama escala. En un mapa, la escala representa la relación entre la distancia medida en el mapa y la distancia correspondiente en el mundo real.
Las escalas suelen presentarse de dos formas, como escala numérica y como escala gráfica.
ESCALA NUMÉRICA:
Esta escala representa, con números, la proporción en que el mapa reduce las distancias reales. Consta de dos partes, el numerador y el denominador, ambos separados por dos puntos, como se aprecia en el ejemplo:
Numerador Denominador
1 : 1500000
Una escala 1:1500000 expresa que una unidad de medida de longitud cualquiera, medida sobre el mapa, equivale a 150000 veces esa cantidad en la realidad, por ejemplo, 1cm en el mapa equivale a 1500000 centímetros en la realidad
ESCALA GRÁFICA:
La escala es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales.
En los mapas suele encontrarse una línea graduada o segmentada que complementa o sustituye a la escala numérica. La ventaja de esta escala sobre la numérica es que esta se puede trabajar directamente sobre el mapa, sin realizar ningún cálculo. La otra ventaja es que, si el mapa se amplia o se reduce, esta sigue siendo útil, pues mantiene las proporciones; no sucede lo mismo con la escala numérica.
En una hoja de papel, en la cual se coloca un punto sobre el lugar de inicio de la medición y otro sobre el lugar donde finaliza la misma, se puede realizar la medición directamente sobre la escala gráfica.
Las escalas gráficas vienen acompañadas de un talón, el cual solo se utiliza cuando la medida que se va a realizar es menor a la distancia que separa los segmentos de la escala.
En las que se utiliza del 0 hacia la derecha; ven caso contrario, se utiliza del 0 hacia la izquierda.
GEOGRAFÍA
jueves, 30 de agosto de 2018
Husos horarios
En geografía, huso horario es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempocronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°. Anteriormente, se usaba el tiempo solar aparente, con lo que la diferencia de hora entre una ciudad y otra era de unos pocos minutos en el caso de que las ciudades comparadas no se encontraran sobre un mismo meridiano. El empleo de los husos horarios corrigió el problema parcialmente, al sincronizar los relojes de una región al mismo tiempo solar medio.
Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich (también conocido como meridiano cero), que recibe ese nombre por pasar por el Real Observatorio de Greenwich, en el Gran Londres.
Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este, hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día.
La Luna
La Luna es el satélite natural de la Tierra, el único que posee. Es un cuerpo celeste rocoso sin anillos, Existen varias teorías para explicar su formación, pero la más aceptada sugiere que su origen tuvo lugar hace unos 4.5 millones de años después de que un cuerpo de tamaño similar al de Marte chocó con la Tierra. De los escombros se formó la Luna y después de 100 millones de años el magma fundido se cristalizó y se formó la corteza lunar.
La Luna se encuentra a una distancia de la Tierra de aproximadamente 384,400 kilómetros.
Composición
Masa: 7.3477 x 1022 kg.
Volumen: 2.197 x 1010 km3.
Densidad: 3.344 g/cm3.
Diámetro: 3,476 km.
Temperatura mínima/máxima: -233/123 °C
Estructura:
La Luna tiene una superficie sólida rocosa cuya característica más llamativa es la presencia de multitud de cráteres y cuencas. Como su atmósfera es tan débil y casi inexistente, no provee ninguna protección contra el impacto de asteroides, meteoritos u otros cuerpos celestes.
¿Cómo influye en la tierra?
Las mareas son producidas por la atracción gravitacional de la Luna y en menor medida por la atracción del Sol. mientras más pequeña sea la distancia entre la Tierra y la Luna, debido a la órbita elíptica de esta última, la atracción gravitacional entre ellas será mayor. Esto hace que las aguas de los océanos que están frente a la Luna se eleven, en tanto que las aguas del lado opuesto permanezcan en su nivel normal.
Un eclipse se produce cuando un cuerpo celeste se pone entre otros dos. Por ejemplo, Júpiter tiene 17 satélites, cada vez que uno de ellos pasa entre el Sol y el planeta, se produce un eclipse.
Los eclipses se deben a que los cuerpos opacos del Sistema Solar proyectan una sombra en el espacio. La Tierra también proyecta una sombra, y cuando la Luna pasa por ésta se produce un eclipse de Luna.
La Luna se encuentra a una distancia de la Tierra de aproximadamente 384,400 kilómetros.
Composición
Masa: 7.3477 x 1022 kg.
Volumen: 2.197 x 1010 km3.
Densidad: 3.344 g/cm3.
Diámetro: 3,476 km.
Temperatura mínima/máxima: -233/123 °C
Estructura:
La Luna tiene una superficie sólida rocosa cuya característica más llamativa es la presencia de multitud de cráteres y cuencas. Como su atmósfera es tan débil y casi inexistente, no provee ninguna protección contra el impacto de asteroides, meteoritos u otros cuerpos celestes.
¿Cómo influye en la tierra?
Las mareas son producidas por la atracción gravitacional de la Luna y en menor medida por la atracción del Sol. mientras más pequeña sea la distancia entre la Tierra y la Luna, debido a la órbita elíptica de esta última, la atracción gravitacional entre ellas será mayor. Esto hace que las aguas de los océanos que están frente a la Luna se eleven, en tanto que las aguas del lado opuesto permanezcan en su nivel normal.
Un eclipse se produce cuando un cuerpo celeste se pone entre otros dos. Por ejemplo, Júpiter tiene 17 satélites, cada vez que uno de ellos pasa entre el Sol y el planeta, se produce un eclipse.
Los eclipses se deben a que los cuerpos opacos del Sistema Solar proyectan una sombra en el espacio. La Tierra también proyecta una sombra, y cuando la Luna pasa por ésta se produce un eclipse de Luna.
¿Qué es un mapa?
La palabra Mapa proviene del latín Mapa que significa Dibujo de la tierra.
Esta es una imagen o representación donde se representa gráficamente a partir de medidas longitudinales un territorio determinado en una superficie bidimensional, en un mapa, se identifican rutas para establecer destinos de un punto a otro, en un mapa se ubican localidades, y también se pueden observar los distintos tipos de terreno que pueda presentar dicha superficie.
Elementos:
Un mapa geográfico son el título, el punto cardinal, las coordenadas geográficas, la escala, la leyenda y la simbología.
Esta cuenta con una imagen gráfica y métrica en dos dimensiones de una porción de la zona que se quiere mostrar.
Los mapas cuentan con una imagen gráfica y métrica en dos dimensiones de una porción de la zona que se quiere mostrar, en él se muestran hechos y aspectos de la superficie, previamente seleccionados y trazados a una escala reducida. Ese tamaño lleva una perspectiva vertical que corresponde en proporción al grado real de lo que se representa.
Los mapas geográficos pueden representar:
*Toda la superficie terrestre (Planisferio).
*Una parte de la superficie terrestre (Plano Metropolitano de Lima).
Son utilizados para estudiar:
*Vías terrestres (carreteras, ferrocarriles).
* La hidrografía (ríos, lagos, lagunas, mares).
* Orografía (montañas, cordilleras).
* Fallas de la tierra (fallas tectónicas).
* Relieves (llanuras, valles, pampas, desiertos, etc.).
Según su escala los mapas de clasifican en:
* Mapas de escala pequeña o mapas abstractos (1:500 000 a 1:100 000).
* Mapas de escala mediana o mapas transcionales (1:100 000 a 1:500000).
* Mapas de escala grande o mapas concretos (1:100 000 a 1:10).
Esta es una imagen o representación donde se representa gráficamente a partir de medidas longitudinales un territorio determinado en una superficie bidimensional, en un mapa, se identifican rutas para establecer destinos de un punto a otro, en un mapa se ubican localidades, y también se pueden observar los distintos tipos de terreno que pueda presentar dicha superficie.
Elementos:
Un mapa geográfico son el título, el punto cardinal, las coordenadas geográficas, la escala, la leyenda y la simbología.
Esta cuenta con una imagen gráfica y métrica en dos dimensiones de una porción de la zona que se quiere mostrar.
Los mapas cuentan con una imagen gráfica y métrica en dos dimensiones de una porción de la zona que se quiere mostrar, en él se muestran hechos y aspectos de la superficie, previamente seleccionados y trazados a una escala reducida. Ese tamaño lleva una perspectiva vertical que corresponde en proporción al grado real de lo que se representa.
Los mapas geográficos pueden representar:
*Toda la superficie terrestre (Planisferio).
*Una parte de la superficie terrestre (Plano Metropolitano de Lima).
Son utilizados para estudiar:
*Vías terrestres (carreteras, ferrocarriles).
* La hidrografía (ríos, lagos, lagunas, mares).
* Orografía (montañas, cordilleras).
* Fallas de la tierra (fallas tectónicas).
* Relieves (llanuras, valles, pampas, desiertos, etc.).
Según su escala los mapas de clasifican en:
* Mapas de escala pequeña o mapas abstractos (1:500 000 a 1:100 000).
* Mapas de escala mediana o mapas transcionales (1:100 000 a 1:500000).
* Mapas de escala grande o mapas concretos (1:100 000 a 1:10).
El Sol
El sol, es la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol.
Durante sus primeros 50 millones de años, el Sol se contrajo hasta llegar a su tamaño actual. La energía liberada por el gas calentaba el interior y, cuando el centro estuvo suficientemente caliente, la contracción cesó y la combustión nuclear del hidrógeno en helio comenzó en el centro. El Sol ha estado en esta etapa de su vida durante unos 4.500 millones de años.
En el núcleo del Sol hay hidrógeno suficiente para durar otros 4.500 millones de años.
Cuando se gaste este combustible, el Sol cambiará: según se vayan expandiendo las capas exteriores hasta el tamaño actual de la órbita de la Tierra, el Sol se convertirá en una gigante roja, algo más fría que hoy pero 10.000 veces más brillante a causa de su enorme tamaño. Sin embargo, la Tierra no se consumirá porque se moverá en espiral hacia afuera, como consecuencia de la pérdida de masa del Sol. El Sol seguirá siendo una gigante roja, con reacciones nucleares de combustión de helio en el centro, durante sólo 500 millones de años.
Después de la etapa de gigante roja, se encogerá hasta ser una enana blanca, aproximadamente del tamaño de la Tierra, y se enfriará poco a poco durante varios millones de años.
Composición y estructura: La cantidad total de energía emitida por el Sol en forma de radiación es bastante constante, y no varía más que unas pocas décimas de un 1% en varios días. Esta energía se genera en las profundidades del Sol. El Sol se compone sobre todo de hidrógeno (71%); también contiene helio (27%) y otros elementos más pesados (2%). Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi 16.000.000 K.
Debido a esto los núcleos de los átomos de hidrógeno individuales actúan entre sí, experimentando la fusión nuclear. El resultado neto de estos procesos es que cuatro núcleos de hidrógeno se combinan para formar un núcleo de helio, y la energía surge en forma de radiaciones gamma. Una enorme cantidad de núcleos reacciona cada segundo, generando una energía equivalente a la que se produciría por la explosión de 100.000 millones de bombas de hidrógeno de un megatón por segundo.
Influencia del sol sobre la tierra: La energía solar es la fuente de la luz y el calor; nuestros alimentos , habitaciones y vestidos nunca hubiesen existido sin los rayos del sol. La desaparición de la energía solar representaría el final de toda manifestación de vida sobre nuestro planeta.Las plantas necesitan la luz para producir sus alimentos. Nosotros la necesitamos para vivir saludables y trabajar. Aunque desde otras estrellas llega a la tierra alguna luz, tal luz no sería suficiente para sostener la vida.
El sol nos da calor además la luz. Si por alguna razón el sol dejara de brillar, se congelarían. En poco tiempo todos los lagos, ríos y océanos quedarían cubiertos de hielo. Pocos días después toda el agua de los océanos formaría una masa helada. El aires que rodea la tierra se convertiría en líquido y cubriría la faz del planeta. Aun este aire líquido se congelaría y solidificaría. La temperatura de la tierra descendería a un nivel que apenas podemos imaginar.
Geografía Moderna
Es una ciencia que estudia el medio natural y los fenómenos producidos por el ser humano en la Tierra, prestando especial atención a las interrelaciones que se dan entre ellos.
Esta dividida en dos, las que son: Geografía ambiental o física y geografía humana.
GEOGRAFÍA AMBIENTAL O FÍSICA:
Es la rama de la geografía que estudia en forma sistémica y espacial, la superficie terrestre considerada en su conjunto y específicamente, el espacio geográfico natural
Se ocupa de interpretar y valorar las estructuras que conforman los distintos espacios. Los elementos que los integran, los factores que los animan, las funciones que desempeñan.
Abarcando: Todo lo que tiene que ver con la fauna, vegetación, relieve, suelo, climatología, agua terrestre.
GEOGRAFÍA HUMANA:
Constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales.
Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas.
Abarcando: Todo lo que tiene que ver la humanidad, social, urbana, económica, rural, industria y política
Esta dividida en dos, las que son: Geografía ambiental o física y geografía humana.
GEOGRAFÍA AMBIENTAL O FÍSICA:
Es la rama de la geografía que estudia en forma sistémica y espacial, la superficie terrestre considerada en su conjunto y específicamente, el espacio geográfico natural
Se ocupa de interpretar y valorar las estructuras que conforman los distintos espacios. Los elementos que los integran, los factores que los animan, las funciones que desempeñan.
Abarcando: Todo lo que tiene que ver con la fauna, vegetación, relieve, suelo, climatología, agua terrestre.
GEOGRAFÍA HUMANA:
Constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales.
Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas.
Abarcando: Todo lo que tiene que ver la humanidad, social, urbana, económica, rural, industria y política
Líneas imaginarias: Parelelos, Meridianos y Trópicos
¿Qué son las líneas imaginarias?
Las líneas imaginarias son aquellas que el hombre utiliza para ubicarse o para encontrar un punto en la superficie terrestre. Las líneas imaginarias ayudan además a dividir a la tierra en este a oeste y de norte a sur.Estas lineas imaginarias pueden dividirse en Meridianos, que son aquellas líneas imaginarias que pasan paralelamente al eje sobre que gira la tierra sobre sí misma y Paralelos que son las líneas que cortan perpendicularmente el eje sobre el que gira la tierra.
MERIDIANOS
El meridiano (Paralelas verticales) 0° es el del Greenwich, que pasa por la localidad que lleva su mismo nombre. Los grados aumentan hacia el oeste y hacia el este hasta llegar al antimeridiano que es el meridiano opuesto al de Greenwich, estos meridianos dividen a la tierra en dos hemisferios: Oriental y Occidental.
PARALELOS
Los paralelos (paralelos horizontales) parten del Ecuador, paralelo 0° que divide a la tierra en dos hemisferios: Norte o Boreal y Sur o Austral.
TRÓPICOS
Los trópicos son paralelos del ecuador y se encuentran ubicados a igual distancia, estas líneas imaginarias dividen a la tierra en zonas climáticas: al norte el trópico de Cáncer situado a 23°26´ y el Círculo polar Ártico a los 66°33´, al sur el trópico de Capricornio situado a 23°26´ y el Círculo polar Antártico a los 66°33`.
Las líneas imaginarias son aquellas que el hombre utiliza para ubicarse o para encontrar un punto en la superficie terrestre. Las líneas imaginarias ayudan además a dividir a la tierra en este a oeste y de norte a sur.Estas lineas imaginarias pueden dividirse en Meridianos, que son aquellas líneas imaginarias que pasan paralelamente al eje sobre que gira la tierra sobre sí misma y Paralelos que son las líneas que cortan perpendicularmente el eje sobre el que gira la tierra.
MERIDIANOS
El meridiano (Paralelas verticales) 0° es el del Greenwich, que pasa por la localidad que lleva su mismo nombre. Los grados aumentan hacia el oeste y hacia el este hasta llegar al antimeridiano que es el meridiano opuesto al de Greenwich, estos meridianos dividen a la tierra en dos hemisferios: Oriental y Occidental.
PARALELOS
Los paralelos (paralelos horizontales) parten del Ecuador, paralelo 0° que divide a la tierra en dos hemisferios: Norte o Boreal y Sur o Austral.
TRÓPICOS
Los trópicos son paralelos del ecuador y se encuentran ubicados a igual distancia, estas líneas imaginarias dividen a la tierra en zonas climáticas: al norte el trópico de Cáncer situado a 23°26´ y el Círculo polar Ártico a los 66°33´, al sur el trópico de Capricornio situado a 23°26´ y el Círculo polar Antártico a los 66°33`.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)